Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

Alimentación previa a una marcha

Reeditado

Por Chema Arguedas

  "Una buena nutrición no hará que un atleta de fin de semana se convierta en un campeón, pero una inadecuada nutrición sí convertirá a un campeón en un atleta de fin de semana"
Clyde Williams
  El Dr. Clyde Williams es Profesor de las Ciencias del Deporte y su especialidad es la influencia de la nutrición en el rendimiento físico con referencia especial a la nutrición y al metabolismo de los carbohidratos durante la preparación, la participación y recuperación de una competición deportiva o del ejercicio físico.
  Es una auténtica lástima que pongamos tanto interés, en hacer unos buenos entrenamientos y que dejemos coja la preparación por no seguir unas pautas de alimentación que nos pueden hacer salir por la puerta de atrás. Por algo, se le conoce como el entrenamiento oscuro.
  Siempre aparece la estrella de la nutrición, como son los hidratos de carbono. Puedes ser el rey de las sales minerales o de los suplementos milagrosos, pero como no te rellenes de hidratos de carbono, no llegarás por así decirlo, a la vuelta de la esquina.

Leer más...

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Planifica tus pedaladas BTT

  Acabo de ver que Chema Arguedas va a sacar otro libro para planificar los entrenamientos pero esta vez orientado al BTT. La verdad es que no voy a comentar demasiado porque creo que se habla mucho y siempre muy bien de su libro Planifica tus Pedaladas, que de una forma muy amena e incluso hasta graciosa, nos explicaba sus peripecias en el mundo de la bici de carretera desde sus inicios hasta ser un verdadero experto en sistemas de entrenamiento.

Leer más...

martes, 2 de agosto de 2011

Aprende con Bizikleteando Parte 1

  Como ahora me ha dado por intentar mejorar un poco la técnica, cosa que tengo que hacer a marchas forzadas porque tengo entre poco y nada, he pensado en poner algunos vídeos interesantes para mejorar técnica.
  Son cosas sencillas que podemos ver el concepto y en cada salida ir entrenándolo poco a poco hasta conseguir ir dominando un poco estas sencillas cuatro cosas.
  En este primer vídeo, vamos a ver como se hace algo tan simple como un salto. He preferido poner como se hace un bunny hop sin pedales automáticos, porque si llevas automáticos es mas sencillo.
  Hay algunos que dominan esta técnica como si la hubieran creado ellos y esperamos ansiosos sus comentarios con técnicas añadidas a lo que nos explican en el vídeo jeje

Leer más...

lunes, 25 de abril de 2011

Errores que debes evitar si quieres perder peso

Por Chema Arguedas

  Aquí van unas pequeñas observaciones y unos simples consejos que te serán de gran utilidad para que no hagas ninguna barbaridad, nutricionalmente hablando, y evites cometer errores muy frecuentes y así evitar que pierdas el menor rendimiento posible y no enfermes en el intento de recuperar un peso ideal para rendir al máximo sobre la bicicleta.

Leer más...

lunes, 18 de abril de 2011

El periodo de transición

Por Chema Arguedas

  Como muchas otras veces, se nos olvida que no somos profesionales y hay imponderables que tienen difícil solución. Y si te encuentras en circunstancias, por las que no vas a poder salir a entrenar, en función del tiempo que tengas de inactividad, mejor será que vayas pensando en otro año, y a la vuelta te tomes las salidas desde otro punto de vista, porque la pérdida será irreparable para poder estar al mismo nivel que lo dejaste. Una semana de parón es salvable y hasta puede venirte bien. Dos son preocupantes y tres semanas son caóticas.
  En el caso de que sólo vayas a tener una semana de inactividad, prográmate un microciclo o semana de choque, en la semana previa a la vacacional. Aumenta el número de horas e intensidad, para que la semana de vacaciones te sirva para regenerar y no pierdas forma.

Leer más...

lunes, 11 de abril de 2011

Combinar deportes y rendimiento

Por Chema Arguedas

  Casi te podemos asegurar que no vas a llevar a tus amigos con el gancho cuando llegue el fin de semana. Con la actividad física que realizas de lunes a viernes, puedes tener un excelente tono muscular e inclusive unas capacidades aeróbicas más que aceptables, pero es difícil que apures al máximo un tope de forma en cada una de las distintas prácticas deportivas que practicas. Podríamos echar mano del refranero y decirte que "quien mucho abarca, poco aprieta".

Leer más...

lunes, 28 de febrero de 2011

El umbral anaeróbico

  Por Chema Arguedas

  Mientras el ácido láctico pueda ser reciclado o convertido a lactato, por distintos mecanismos con los que cuenta el organismo, la cosa va bien. Mientras se pueda dar esta circunstancia, podremos seguir el ritmo que sea, aunque sea sufriendo.
  Ese lactato, además, no se pierde ya que puede circular a través de la corriente sanguínea a otros músculos, entre los que también se encuentra el corazón. También puede seguir otro camino a través del hígado (Ciclo de Cori), por lo que este lactato vuelve a ser convertido en glucosa y puede volver a ser utilizado por el músculo.

Leer más...

martes, 22 de febrero de 2011

Las pruebas de esfuerzo

INTERPRETAR UNA PRUEBA DE ESFUERZO
Por Chema Arguedas

  Después de muchos años infiltrado en el mundo cicloturista y habiendo compartido  unas cuantas barritas, a lo largo de los distintos estamentos de éste pelotón tan peculiar, puedo hablar con conocimiento de causa y decir que mayoritariamente somos muy injustos con nosotros.

¿Y por qué?

  Porque deberíamos cuidar nuestra salud y realizarnos periódicamente una prueba de esfuerzo.
 Una prueba de esfuerzo, además de ser un salvoconducto sanitario para la práctica deportiva, es una herramienta fundamental para poder establecer unas pautas de entrenamiento que nos hagan mejorar nuestro estado de forma. Por lo general, perdemos la cabeza por todo tipo de material relacionado con la bicicleta, llevamos máquinas que en muchos casos ni los profesionales y por una minucia, en comparación con esos caprichos, nos haríamos una prueba de esfuerzo y nos podríamos poner en manos de un entrenador que nos debería sacar lo mejor que llevamos dentro. Y...  ¡anda que no hay diferencia, de llevar un entrenamiento planificado a no llevarlo!

Leer más...

miércoles, 16 de febrero de 2011

Los calambres musculares

  Son muchos los condicionantes e ingredientes que intervienen para que el músculo sufra esas contracciones involuntarias, que son los calambres.
  Hay muchos productos en el mercado que contienen concentrados de sales minerales, pero que no te van a servir de mucho si descuidas otros aspectos.
  Por poner un ejemplo muy poco deportivo, es lo mismo que si pillases una media borrachera y dijeses: "si sólo me he bebido un dos o tres de cervezas. ¿Cómo puede ser?"

Leer más...

martes, 18 de enero de 2011

El entrenamiento en ayunas

  Sergio, ya se que es mucho texto pero quiero que leas esto que he sacado de la web de ciclismo a fondo. El enlace lo puso el otro día un forero del ForoMTB y creo que es interesante para su lectura. Sobre todo Sergio que es muy aficionado a no desayunar.

Texto de Chema Arguedas
  Aquellos que tengan la mala costumbre de desayunar poco, hacer un entrenamiento en ayunas quizás no suponga ningún sacrificio, pero por el contrario, aquellos que suelan hacer un desayuno como mandan los cánones, montarse en una bicicleta sin llevarse nada a la boca y ponerse a dar pedales puede resultar un suplicio.

Leer más...

miércoles, 5 de enero de 2011

Entrenamientos de Navidad

  Ayer quedaron en Usansolo, Ume, Sergio Lekue, Iñigo y Sergio a la mañana para dar un pequeño paseo por el Mandoia. Iñigo, que le esta dando fuerte por el tema del vídeo y las fotos, nos ha dejado testimonio de sus hazañas y han dejado constancia de la salida. No hago crónica pero se que hicieron una bajada que no conozco ademas de volver al buzón porque alguien se le había olvidado allí la mochila. Que suerte tenéis jodidos de poder tener unos días para salir.

Leer más...

miércoles, 6 de octubre de 2010

Centros de estudio al deportista

  Ayer, por temas de trabajo, estuve cerca de la tienda de Maestre en Pozas y como me sobraba un rato para ir donde un cliente me pase por la tienda a darle un vistazo a los modelos del 2011 que van llegando. Estando viendo las bicis vi que cerca de donde está el servicio técnico había un stand con una mesa y unos aparatos. Pregunte a ver de qué iba eso y parece ser que los martes unos nutricionistas van a pasar por la tienda para hacer estudios personalizados de rendimiento, de capacidades pulmonares, estudios de creación del lactato en el esfuerzo, dietas para preparar una prueba o simplemente bajar peso, etc..

Leer más...

martes, 28 de septiembre de 2010

Entrenamiento en Rodillo

  Como se acerca el invierno y el mal tiempo hace que no salgamos lo que nos gustaría a todos, vamos a hablar un poco sobre los tipos de rodillo que he visto que existen para la bicicleta.

Leer más...

martes, 15 de junio de 2010

La eficiencia del pedaleo

 Esto es algo que nunca me he planteado como tal pero que leyendo en la red te das cuenta que posiblemente no sepa dar pedales y este desaprovechando mucha de la energía que gasto en cada salida. Me explico con lo de no saber dar pedales. Parece ser que la mejor eficiencia en el pedaleo es aprovechar el pedaleo no solo cuando hacemos fuerza hacia abajo con los cuádriceps, se supone que esto aporta un 70 o 80% de la eficiencia del pedaleo , sino que además de eso hay que aprender a hacer fuerza cuando hacia atrás, hacia arriba y hacia delante. Con eso aprovechamos el 20 o 30% de eficiencia que se pierde normalmente. Hacer esto se llama pedaleo en redondo, hacerlo sin aprovechar el 20 o 30% se llama pedaleo a pistones. La verdad es que alguna vez sí que he intentado tener un pedaleo mas redondo con los automáticos puestos pero dudo que este sacando el máximo provecho a mis pedaladas.
 Me ha parecido interesante un articulo de la web www.arueda.com sobre este mismo tema con un articulo de Jordi Pons que paso a reproduciros.

Leer más...

martes, 16 de febrero de 2010

Potenciometros

  A comienzos de los 90 se introdujo un aparato, fabricado en Alemania, para medir con precisión la potencia de una bicicleta en la carretera: el Schoberer Rad Messtechnik (srm). Con un potenciómetro srm, un ciclista podría ponerse metas de entrenamiento de potencia y hacer entrenamientos de intervalos que estrechamente imitaran o que excedieran los requisitos del deporte. Ya que la potencia no es afectada por el viento o las cuestas, es una manera excelente de calibrar la intensidad.

Leer más...

domingo, 24 de enero de 2010

Frecuencia Cardiaca Máxima, de Reposo y de Actividad

  Me ha pasado Tomas este enlace que me ha parecido interesante. Pepe, deja 5 minutos para leerte en profundidad este post que Tomas me lo ha pasado expresamente para ti.
  La frecuencia cardiaca (FC) es el número de contracciones del corazón por minuto. Fundamental es saber su valor y variación por su utilidad en la dosificación del ejercicio y el cálculo del umbral anaeróbico.
  La FC se incrementa con la intensidad del ejercicio. A partir del 75%-92% de intensidad de trabajo, los incrementos de la FC son menores, es decir, aparece una disminución en la respuesta cardiaca. Esta zona de disminución, para autores como el profesor Conconi, coincide con la zona del umbral anaeróbico, esto permite determinar dicho umbral de forma muy sencilla.

Leer más...

domingo, 8 de noviembre de 2009

Entrenamientos para el Mountain Bike III

  Finalizamos ya este curso de entrenamientos. Ahora vamos a leer el Nivel 3. Este es en el que Mike y Pepe se dan de tortas.


Nivel 3 de entrenamiento


Este nivel está orientado a la competición por lo que resulta aconsejable la supervisión de un entrenador, ya que se emplea el método de intervalos (series). No es recomendable llevar un entrenamiento a base de series si se han superado los 45 años.

Día 1

- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 40 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 50 min


Día 2

- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min por debajo del 60% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min por debajo del 60% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 50 min


Día 3

- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 50 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 1 hora

Día 4

- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 15 min haciendo 10 series con 20 segundos de esfuerzo máximo (100% de la FCM) y 1 minuto de reposo.
- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 15 min haciendo 10 series con 20 segundos de esfuerzo máximo (100% de la FCM) y 1 minuto de reposo.
- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 1 hora


Día 5

- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 50 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 1 hora


Día 6

- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 85% y el 90% de la FCM. Esfuerzo intenso.
- 10 min por debajo del 60% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 85% y el 90% de la FCM. Esfuerzo intenso.
- 20 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 1 hora


Día 7

- Descanso
Tiempo total: todo el día

Los días que hubiese carrera se descansaría el día 6 y se correría el séptimo día.


  Con esto finalizamos los post de entrenamientos en el Blog. Dar las gracias a la antigua web Bikeweb.org por publicar estos sistemas de entrenamiento.

  Saludos

Leer más...

ULTIMA HORA¡¡¡¡¡

  Fotos impactantes de Pepe dandole caña a Mike. Sergio, esta te las ha dedicado Pepe. jaja









Leer más...

sábado, 7 de noviembre de 2009

Entrenamientos para el Mountain Bike II

  Continuando con el articulo de entrenamiento del otro dia, sigo con el Nivel 2, ya mas cercano a Pepe jeje


Nivel 2 de entrenamiento


  El segundo nivel está orientado a aquellos que tengan la suerte de montar todos los días de la semana. Es bastante completo, así que procederemos por días:

Día 1

- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 20 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 30 min

Día 2

- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 30 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 40 min

Día 3

- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 7 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min por debajo del 60% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 7 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min por debajo del 60% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 44 min

Día 4

- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 40 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 50 min

Día 5

- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 50 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 1 hora

Día 6

- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min por debajo del 60% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 5 min por debajo del 60% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
Tiempo total: 50 min

Día 7

- Descanso
Tiempo total: todo el día

  Si hubiese una sobrecarga de esfuerzo se podría eliminar el sexto día y si estuviéramos empezando con el entrenamiento quitaríamos además el tercer día, que se podría sustituir por la excursión del domingo.

Leer más...

jueves, 5 de noviembre de 2009

Entrenamientos para Mountain Bike

  He estado curioseando en la web para ampliar los artículos en el blog y creo que este en concreto os vendrá bien para que os preparéis un poco para competir contra Pepe, que es quien mas se entrena de todos. Lo he sacado de la web de bikeweb, la cual recomiendo su lectura porque me ha parecido muy interesante.


Plan de Entrenamiento

  No cabe duda de que el ciclismo es un deporte que exige al cuerpo humano bastantes energías. Aunque no se puede comparar a un competidor con una persona que sólo monte los fines de semana sin darse el palizón, es cierto que todos tenemos estados de forma mejores según lo que llegamos a entrenar. El que uno este "cachas" no sólo implica que llegue a lo más alto de las cuestas el primero o que sea capaz de resistir 80 km sin inmutarse, también implica que lo está haciendo con seguridad, ya que su cuerpo está acostumbrado a esos esfuerzos. Desde el punto de vista de la seguridad vamos a abordar este tema que tan pocas veces se ha tratado en general. Si bien es cierto que no hay una formula mágica de entrenamiento, intentaremos dar las pautas para que todos podamos adquirir esa forma y por lo tanto podamos afrontar con mayor seguridad para nuestro organismo los retos que se nos plantean en forma de pronunciados desniveles o largas rutas.


El Pulsómetro

  Como muchos de vosotros sabréis, el pulsómetro es un artilugio electrónico que permite tomar la frecuencia cardiaca en tiempo real. Para conseguir un entrenamiento coherente y sobre todo seguro es necesario el uso de pulsómetro. De los tres niveles de entrenamiento aquí propuestos sólo en el primero no es imprescindible el uso de este aparato, pero recomendamos completamente su uso. Es una manera de ir controlado, no solo en el entrenamiento sino también en las excursiones de cada fin de semana. Cuando nuestro pulsómetro dice basta, es mejor no castigar a nuestro corazón con esfuerzos innecesarios. Más vale bajar un poco el ritmo y de este modo llegaremos en mejores condiciones al final de nuestra ruta.
 
  Hoy existen en el mercado suficientes modelos de pulsómetros (desde las 9.000 ptas) como para poder elegir. Lo mejor sería tener el pulsómetro integrado en el ciclocomputador de manera que no llevemos 2 estorbos en el manillar. Hay modelos de Cateye, Vetta, Polar y otras marcas que cumplen esta característica, algunos a buen precio.
 
  El funcionamiento del pulsómetro es bastante sencillo: Se sitúa una banda elástica en el pecho, justo debajo de los pectorales, que lleva unos terminales a cada lado capaces de detectar los impulsos eléctricos del corazón y los envían por radiofrecuencia al pulsómetro, que se encarga de realizar todos los cálculos correspondientes. Os recomendamos que para el correcto funcionamiento de la banda, que no resulta para nada incómoda, se humedezcan antes con saliva los terminales, ya que de este modo la electricidad pasará mejor desde el corazón hacia afuera por el caracter salino de la saliva. En cuanto empecemos a sudar, el propio sudor, mucho más salino que la saliva, se encargará de conducir esa electricidad natural de nuestro organismo (no os creáis que nos vamos a electrocutar). Después de cada salida conviene mantener limpias tanto la banda como la goma elástica que sirve para sujetarla, ya que tras el uso se acumula el sudor, y sobre todo las sales que están disueltas en él.

  Lo primero que debería hacer todo el que se haya comprado un pulsómetro es visitar a un cardiólogo o a un medico deportivo para hacer una prueba de esfuerzo. Esto nos confirmará que no tengamos "cosas raras" en el funcionamiento del corazón que no se puedan detectar con el simple uso del pulsómetro (arritmias, válvulas defectuosas, etc). Si os vais a sacar la licencia federativa, es un buen momento para haceros un chequeo completo, incluido el electrocardiograma. Este tipo de controles deberían ser anuales para todos, pero especialmente para aquellas personas que superen los 35 años o aquellas que hayan llevado hasta ahora una vida más o menos sedentaria.

  El médico os indicará vuestro umbral de esfuerzo aeróbico, a partir del cual el organismo deja de consumir grasas, más lentas pero más duraderas, y pasa a consumir azúcares (fundamentalmente glucosa) que son un carburante mucho más rápido para los músculos, pero cuyas reservas son más limitadas. Cuando esas reservas se agotan, viene el pajarón, o el hombre del mazo.

  Por lo general, el umbral de esfuerzo aeróbico suele situarse en el 85% del número máximo de pulsaciones, que se puede calcular como 220 menos la edad para los hombres y 226 menos la edad para las mujeres. Por ejemplo un hombre de 35 años tendría unas pulsaciones máximas (teóricas) de 185 y su umbral (teórico) de esfuerzo aeróbico se situaría en las 157 pulsaciones.

  Por último hay que decir que los estiramientos antes y después de la actividad deportiva son fundamentales para mantener la tonicidad de los músculos. También trataremos los estiramientos en BikeWeb


Nivel 1 de entrenamiento

  El primer nivel de entrenamiento está indicado para aquellas personas que empiecen su entrenamiento o que no puedan montar todos los días. Está orientado a las excursiones del domingo, por lo que se desarrollará fundamentalmente los sábados y algún día entre semana. Cuantos más días se dedique a ello, mayor fondo se cogerá, pero siempre hay que empezar progresivamente, así que cuidado con las palizas del primer día. En los entrenamientos hay que tratar siempre de elegir los terrenos que mejor se adapten a las necesidades del momento; si el plan dice que hay que descansar durante 10 minutos rodando al 60% de la frecuencia cardiaca máxima (FCM) hay que procurar no coger desniveles importantes en ese momento, para no sobrepasar ese porcentaje. Se llevará de la siguiente manera:

- 40 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.

  Lo que corresponde a un día de entrenamiento. Si se quiere se puede aumentar el tiempo, pero siempre manteniendo las proporciones entre la fase 60-75 y la 75-85. Al final de este periodo de entrenamiento, cuando se haya alcanzado la forma suficiente es posible, como paso previo al nivel 2, llevar el siguiente plan:

- 40 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 10 min por debajo del 60% de la FCM. Esfuerzo moderado.
- 10 min entre el 75% y el 85% de la FCM. Esfuerzo intermedio.
- 10 min entre el 60% y el 75% de la FCM. Esfuerzo moderado.

El resto otro día que sino se hace muy largo

Saludos

Leer más...